miércoles, 16 de diciembre de 2009

Las Aventuras, Desventuras y Sueños de Adonis García, el Vampiro de la Colonia Roma.


Este libro se ha convertido en un referente de la vida gay de la ciudad de México, fue escrito a mediados de los años 70’s cuando el ser homosexual era sinónimo de vejaciones, una gran discriminación, constante represión física, etc... desde entonces y aunque algunas cosas no se han superado del todo, la situación han cambiado mucho en México.

Es un retrato del mundo homosexual de México en los 70’s, de la prostitución masculina, del despertar de un joven a su vida sexual y a su identidad como homosexual

Usando el formato de una entrevista grabada, cada capítulo esta marcado como una cinta, Adonis narra en un lenguaje coloquial sus recuerdos, nos cuenta de su niñez, llena de contrastes, su curiosidad hacia el sexo, su descubrimiento como homosexual, su aceptación, su inicio en la prostitución...


pero
al día siguiente
recapacité y me dije
“bueno
si es una forma fácil de ganar dinero ¿por qué no hacerlo?
¿me voy a pasar toda la pinche vida encerrado en este cuartucho?”
y dije
“¡nooo!”
¿verdad?
porque yo tenía ganas de hacer algo
¿entiendes?
de juntar dinero y hacer algo
ser algo ¿no?
y ahí me tienes en la noche
haciendo guardia en las puertas del sanborns de niza
allí fue mi debut ¿ves?
le debo mucho al sanborns de niza
je

el primer tipo que pasó era un señor como de cuarenta años
más o menos de aspecto elegantón
y se veía que tenía lana
así es que dije
“este va a ser mi primer cliente”
y sí
¿ves?
pasó en su coche una vez
y luego volvió a pasar y me hizo señas de que lo siguiera
él iba manejando
así
despacito
para darme chance de seguirlo
ni modo que fuera a velocidad normal ¿no?...
Y todo lo que vive como prostituto, sus clientes, sus viajes, fiestas, los peligros que enfrenta, sus alegrías y sus tristezas, sus amigos, todo esto contado sin rencor, muchas veces con ironía, incluso por momentos con melancolía.

El libro en realidad no tiene un final, solo es la entrevista que termina y lo hace cuando Adonis nos narra que decide mudarse de la colonia Roma a la colonia Cuauhtémoc.

cuando me cambié a la colonia cuahtémoc
se inició otra etapa de mi vida
pero ps ésa ya la dejamos para otra ocasión ¿no?
para otro libro...

... y ora sí ya apágale ¿no?

Luis Zapata y Su Vida


LA VIDA DE LUIS ZAPATA 

Traductor, narrador y dramaturgo. Nació el 27 de abril de 1951 en Chilpancingo, Guerrero. Estudió la licenciatura en letras francesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1976 obtuvo el primer lugar en el concurso de cuento Quetzalcóatl, por Hasta en la mejores familias y en 1977 con Deuxieme Pont (Segundo Puente).

Fue becario del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, de 1991 a 1992. Ha colaborado en El Nuevo Mal del Siglo (codirector), Punto de Partida y en el periódico Alianza Francesa. Parte de su obra ha sido traducida y publicada en E.U.

Ha traducido Renart el zorro, en colaboración de Angélica Martín del Campo (Premio editores, 1979); Vanidades, de Heifner en colaboración con C. Téllez (1980); Bom-crioulo de Adolfo Caminha (Traducción y Prólogo, Posada, 1989) y Tristán e Isolda de Béruol y Thomas (CNA, Cien del mundo, 1990).

Su obra es variada, por lo que incursiona en casi todos los géneros, desde su autobiografía, De cuerpo entero: Las cálidas tardes del cine Guerrero (UNAM / Corunda, 1990). En el cuento con: De amor es mi negra pena, panfleto y pantomima (1983) y Ese amor que hasta ayer nos quemaba (Posada, 1987).

En teatro es autor de obras como: De pétalos perennes (estrenada en 1983); La fuerza del amor (estrenada en 1989); La generosidad de los extraños, en colaboración con José Joaquín Blanco, (1990) y Plastic surgery, en coautoría con M. de la Garza (estrenada en 1990).

La novela es el género más prolífico de Luis Zapata, con títulos como: Hasta en las mejores familias (1975), El vampiro de la colonia Roma (Grijalbo, 1979), es la más polémica de sus novelas; De pétalos perennes (Katún, 1981), adaptación cinematográfica con el nombre de Confidencias, también se estrenó en teatro. En jirones (Posada, 1985); La hermana secreta de Angélica María (Cal y Arena, 1989) y ¿Por qué mejor no nos vamos? (Cal y Arena, 1992).

El acercamiento de Luis Zapata con el cine es desde niño: “(…) En Chilpancingo, donde vivía con su familia lograba convencer a su mamá, a alguno de sus abuelos o a la sirvienta, para que lo llevaran casi todos los días al cine, generalmente películas mexicanas”. Recuerda que desde los 3 ó 4 años le fascinaba y, aún ahora, no puede dejar una semana sin ir al cine, “aunque sea una vez. Y no es tanto una necesidad de ver buen cine –si te contara las últimas películas que he visto no lo creerías—; es una necesidad de ver cine” 

Zapata opinó sobre la influencia que ha ejercido el cine en su manera de escribir: “(el cine influye). En gran medida. De niño casi no leí, fui analfabeto funcional. Yo no era de ver cine culto de directores, más bien eran los actores, las actrices; fui fan de Libertad Lamarque, me moría por tener un autógrafo de ella y finalmente lo tuve, Marga López… No me perdía esas películas…”  

Su trabajo como dramaturgo le ha aportado otras experiencias. Él parte de el supuesto de que un texto dramático es un texto incompleto, o que no está completo hasta que no tiene la otra visión del director y de los que participan en el montaje. “Es muy difícil que tú, como autor dramático o como guionista de cine, digas: ‘esto no responde a mi visión, no es así como yo imaginaba las cosas’. Es una reacción un poco egoísta y narcisista quizá; yo pienso que, cuando escribes ese tipo de textos, debes estar abierto a que tu visión de las cosas pase por la visión de otro creador; porque si quieres ser el dueño absoluto de tus textos, entonces mejor escribe novela o poesía o un género independiente. Y el texto dramático y el guión cinematográfico son géneros a medias, hasta que tu texto no se lleve a escena o filme, y ahí tiene uno que abrirse a la otra interpretación…” 

De su novela De pétalos perennes se hizo una película llamada Confidencias (Dir. Jaime Humberto Hermosillo, 1982), Luis Zapata comenta los problemas sobre su realización: “El primero fue que la película se hizo con un presupuesto muy bajo; la idea era hacerla de manera independiente; entonces, un productor dio dinero, pero muy poco, y debido a lo mismo, la película tiene fallas técnicas. Por ejemplo, la fotografía no es muy buena, hubo escenas que no estaban del todo bien, pero no se pudieron repetir porque no había dinero, y además se filmó muy rápido, en dos o tres semanas, aquí en Cuernavaca, por cierto. Creo que quedó bien, a mucha gente le gustó, por los comentarios que oí, pero de alguna manera si se hizo con muchas limitaciones. Y el mismo problema tuvo con la distribución…” 

Finalmente, a Luis Zapata se le cuestionó:
“—¿Qué sueño te falta por realizar en tu vida?
“—Dirigir una película. Es mi segundo hobby, pero nunca me han dado chance. Sólo en mis fantasías”


"La contracultura en México" de José Agustín


La contracultura en México es un ensayo de carácter social que abarca la cultura desde de los pachucos hasta los punks. Todo esto lo trata desde el punto de vista de lo social, de la literatura y de la música. Además de detallar los orígenes, las características y variaciones de las diferentes culturas, hace mención de los personajes que fueron importantes en el desarrollo de ellas. Además de estas referencias sobre personas, al final del libro hay unos apéndices sobre Philip K. Dick, Parménides García Saldaña y Carlos Castañeda.

El último capítulo del libro trata sobre las manifestaciones culturales más recientes. Para la mayoría de las personas, este apartado menciona muchas cosas que cuentan con un inmediato referente pues, en cuanto a tiempo, aun no están tan alejadas.

El lenguaje que usa es bastante coloquial lo cual lo hace muy interesante y fácil de llevar la lectura. Tiene, además, una sección de fotografías llamada “La contracultura en imágenes”, con lo que ilustra muy bien de lo que ha hablado.

Sería soso tratar de hacer una reseña puntual del contenido de esto libro puesto que está lleno de datos y de una cantidad impresionante de información, al hacerlo sólo lograríamos una copia burda del original. Lo indicado aquí es hacer la lectura completa del mismo libro que, créanme, no se arrepentirán.
La contracultura en México está publicada por Ed. Debolsillo y su precio está por los $84.00

"La tumba" de José Agustín


La tumba es la evolución de un cuento que originalmente se llamó Tedio y que escribió por una apuesta. Revisando el cuento se le ocurrieron otras ideas y escribió Tedio II y luego una tercera parte, y fue entonces cuando empezó a unir las 3 historias que finalmente dieron como resultado La tumba.
Esta obra causó gran revuelo, por una parte tuvo una buena aceptación por mucha gente y recibió muchas buenas críticas, pero por otro lado se acusó de destruir la literatura, la moral y las buenas costumbres de la sociedad. Pese a esto último, La tumba es una obra que aun hoy en día sigue vigente (contrario a lo que muchos esperaban) por sus temas juveniles y el uso del lenguaje que pone en boca de los personajes. Se nos presenta la historia de un chico de clase media alta que tiene un desapego con su familia, con sus amistades y con la vida en general. Este muchacho vive una vida de desenfreno, con mucho alcohol, mucha literatura, mucho sexo y mucha irresponsabilidad. Y a él no le importa. No es feliz pero no le importa. Al final decide suicidarse pero José Agustín deja el final de la obra abierta pues termina con el sonido que el protagonista escuchaba todo el tiempo en su cabeza “(…) Clic, clic, clic, clic, clic, clic… (…)” que no te asegura si realmente sucedió o no.

Hay muchas referencias a autores europeos y mete muchas frases en otros idiomas (inglés y francés). En esta obra usa mucho la técnica de juntar varias palabras en una sola, y esto fue algo que no gustó mucho a críticos quenadielespreguntó, apretados y aburridos.
En ed. Debolsillo cuesta $59.00

La vida de Mariano Azuela



Médico de profesión, crítico literario y escritor, que nace en el 1 de enero de 1873 en Lagos de Moreno en el estado de Jalisco, su carrera literaria incursiona en varios géneros como el teatro, cuento, ensayo crítico y novela, que es donde se destaca más debido a sus narraciones ambientadas en la época de la revolución mexicana, donde retrata la tensión social que precedió a la Revolución Mexicana, además de mostrar con claridad como ocurren los hechos desde la perspectiva del pueblo, en su tono narrativo predomina la denuncia social y se opone a la dictadura de Huerta estudia en la escuela de medicina como cirujano en Guadalajara. Escribe su primera novela llamada María Luisa en el año de 1907, en 1908 escribe Los fracasados, Mala yerba y triunfadores las pública en el año de 1909, para 1911 publicaría Andrés Pérez, Maderista. Es designado jefe político de Lagos y más adelante ocupa el puesto de director de Educación en Jalisco.
Después de la muerte de Madero, Mariano Azuela se incorpora a las fuerzas revolucionarias al mando de Julián Medina cumpliendo el puesto de médico militar, ocasión que le permitió escribir Los de abajo, una novela por entregas en el año de 1915, dos años después publica Los caciques y para 1908 escribe Las moscas y Las tribulaciones de una familia decente, en 1923 escribe malhora, continúa en 1925 con El desquite; siete años después escribe La luciérnaga, mientras que en el año de 1949 escribe Sendas perdidas, La maldición y Esa sangre, son publicadas póstumamente.
Obtiene el Premio Nacional de Literatura de México en el año de 1942, al año siguiente ingresa como miembro fundador el Colegio Nacional, para 1949 recibe el Premio Nacional de Artes y Ciencias.
Fallece en la ciudad de México el primero de Marzo de 1952 y su tumba se encuentra en la Rotonda de las Personas Ilustres.

"¿Cuál es la onda?" José Agustín

¿Cuál es la onda? es un cuento que narra la historia de la noche en que se conocen dos jóvenes: Oliveira y Requelle. La historia comienza por la noche en un bar donde el baterista toca y termina al día siguiente por la mañana. Nos cuenta como dos desconocidos (que pertenecen a diferentes clases sociales) hacen un recorrido por diversos moteles y terminan compenetrándose al grado de querer casarse (intento fallido) y con planes de rentar un departamento.

Por un lado nos muestra el modo de actuar de una generación un tanto rebelde y deseosa de diversión, pero que al mismo tiempo quiere lograr una identificación con el otro (otro que tiene que ser específica EL OTRO, no cualquier otro) y encontrar el amor. Aunque no deja de sentirse una crítica hacia los convencionalismos sociales cuando, al final de la historia, van a ver un posible departamento para vivir y se presentan ya como un matrimonio, situación que puede interpretarse como que todas las personas finalmente terminan siendo parte de esa mayoría convencional.

Se destaca el uso del lenguaje que José Agustín logra poner en voz de sus personajes: logra plasmar el modo de habla de una clase social baja (personajes como los policías, el taxista, etc.) y también de los jóvenes que buscan un nuevo modo de expresarse. Hace también un interesante juego de palabras a través de la derivación y la composición: de Requelle va a Requita, Requelle Belle, Req Ingeniosa, Requelita y de Oliviera a Oliverista, Olivitas, Oliveto, Olilimpio y muchas más. Curioso es que el narrador intervenga frecuentemente, por ejemplo con “Autor dice (…)”. Es inevitable no notar la estructura tipográfica del cuento ya que no es nada convencional: el gran diálogo entre los personajes no está separado por guiones, es un diálogo indirecto que se mezcla con las intervenciones de narrador y que además deja espacios para representar los sonidos y silencios que hay.
La historia por sí misma es bastante divertida e incluso, ¿por qué no?, hasta tierna.
Este cuento lo leí en Amor del bueno, de ed. Alfaguarra [sic] pero creo que ya no lo han reeditado. Para ver la versión en linea (y gratuita) del cuento ver:

¿Cuál es la onda de José Agustín? [vida/estilo]


José Agustín Ramírez nació en Acapulco en 1944 y cuando veía el cielo le quedaban “(…) los otot atulet (…)” . Desde muy niño vivió en el DF y no sabemos si ahí los otot se le pusieron gritet, por aquello de la contaminación.

Su paso por la literatura ha abarcado el periodismo, el teatro, guión cinematográfico, novelas, cuentos, ensayos, crónicas y críticas sociales y traducciones. Sus inclinaciones por la escritura se dieron desde muy chico cuando en la primaria él se encargaba del periódico de su salón y más tarde cuando asistía, junto con sus hermanos, a un taller de teatro.

En la escuela no fue muy destacado pero no por falta de inteligencia sino por exceso de otros intereses. Sin embargo, esos intereses bien encaminados son los que lo llevaron a ser becario del Centro Mexicano de Escritores, de la Fundación Fulbright y de la Fundación Guggenheim y un reconocido escritor.

A los 16 asistió a un grupo literario dirigido por Juan José Arreola y escribió La tumba, que más tarde fue editada y publicada por el mismo Arreola en 1964. Después de esta obra ha publicado muchísimas más, entre ellas Perfil (1966) que fue llevada a la pantalla grande, Inventando que sueño (1968), Abolición de la propiedad (1969), El rey se acerca a su templo (1978), 3 volúmenes de Tragicomedia Mexicana (1990, 1992, 1998 respectivamente) que es una crítica a la vida política del país y abarca desde 1940 hasta 1994, La contracultura en México (2007) que es un ensayo de corte social, El rock de la cárcel (1984) que es un relato autobiográfico en donde narra su paso por Lecumberri y gran cantidad de cuentos reunidos en varios volúmenes.
Se considera el primer crítico mexicano de Rock pues fue al primero que le otorgaron una sección fija en un periódico para hablar exclusivamente de música. Además de también ser el primero (asegura él mismo) en usar frases de canciones de rock como epígrafes en sus cuentos.

La mayoría de los personajes que José Agustín desarrolla son jóvenes adolescentes de clase media alta, educados y muchos de ellos escriben y tienen una cultura literaria muy basta. Son, además, rebeldes en cuanto a que no están conformes con los convencionalismos sociales pero que, irónicamente, no hacen nada para cambiarlos. Sus temas no son de carácter muy profundo, sino más bien anecdótico y provocan que al leer sus historias te queden como recuerdos personales. Él mismo autor dijo, refiriéndose a De perfil, que no era literatura dogmática, sino que estaba hecha para divertirse.

Así que la onda de José Agustín es escribir de cosas que a cualquiera le pueden pasar, que son comunes pero no por ello menos interesantes y que, incluso hoy, siguen siendo actuales. Escribir de la gente para la gente.

Actualmente sigue escribiendo y publicando, sigue siendo fan del rock y siendo creativo al escribir, con lo que hace únicas a sus obras.
Y en el blog La crema rock, con una interesante entrada sobre el Museo Nacional del Rock
Y también en "Correspondencias", con un podcast sobre el autor

La idiosincrasia del campesino.


Idiosincrasia es la palabra con que designamos a las características de
las personas que pertenecen a un grupo social determinado por la nacionalidad, temperamento, status, tendencias de gustos, etc., que hacen posible identificar similitudes en el comportamiento, además de que enfatizan las diferencias entre personas de diferente origen y costumbre; de igual forma las ideologías que se establecen en masa según su idiosincrasia pueden llegar a influir en el individual a pesar de que éste no comparta del todo las ideas que se planteen.
Todos estos aspectos son claramente identificados en los personajes de la novela Los de debajo de Mariano azuela, que como sabemos habla del movimiento revolucionario mexicano a principios del siglo XX, que expone el hecho de como los campesinos se unieron al ejercito villista en contra de Victoria Huerta y formar así la milicia.
Son muchas las razones del porqué pelearon por una causa que podría decirse que no les competía, no hay que olvidar que el núcleo del conflicto era en el centro del país y no en los valles y montañas en donde los campesinos tenían sus hogares, solo hasta que vieron amenazados sus tierras y sufrieron injusticias por parte de los federales que es cuando decidieron levantarse en armas, situación que fue una constante durante La Revolución Mexicana.
Demetrio Macías no fue la excepción a la regla, ya que se involucró en el movimiento armado debido a un conflicto que tuvo con un cacique en la región en que vivía, éste al defender su tierra, a su esposa y su hijo no puede evitar convertirse en prófugo de la ley y por si fuera poco es buscado por los mismo federales que por grito de ayuda del cacique decidieron atrapar a Demetrio, así que no le queda más remedio que encontrar una forma de defenderse de sus perseguidores y esa es comenzar a atacarlos, convirtiéndose así en el líder de una pequeña banda que conforme pasa el tiempo recibe más allegados y que a ultimas instancias se une al ejercito villista. Aun así, su situación no la utiliza de pretexto para pelear en el ejército, ni siquiera tiene un objetivo preciso para pelear, pelea porque la situación lo obligó a hacerlo y no porque crea en la causa de la revolución; no le interesa convertirse en alguien importante e influyente pese a su condición de líder dentro de un batallón, ni tampoco busca la oportunidad de ascender a una posición encima de su misma condición, a él solo le interesa su casa, su sembradío, su mujer y su hijo, pero tampoco niega los beneficios que su posición pueda traer como las mujeres y el dinero.
Otra postura que hubo entre los campesinos para unirse al ejercito y no dudo que en verdad haya ocurrido, es la idea que encarna el güero Margarito que ya de por si es una persona sumamente cruel y despiadada, al relacionarse con el movimiento armado su naturaleza adquiere un matiz de brutalidad y salvajismo ya que goza ver sufrir a los demás; es ésa su motivación y la razón por la que pelea. A diferencia de Demetrio el sí abusa de la posición que tiene dentro del batallón y como todos sus compatriotas también disfruta de las ganancias que la guerra le proporciona. Para él todo es desmedido tanto el proporcionarse placer como el proporcionar dolor, así que el destino que le reserva dentro de la historia es el más congruente que Mariano Azuela pudo haber escogido.
En personajes como Venancio, el hecho de unirse al ejército después de haber hecho un acto de vandalismo como un asesinato, les daba la oportunidad de poder escapar de la justicia y pues la opción de atacar a los federales les servía como venganza y burla; es un hecho que Venancio solo pretende ayudarse así mismo, tampoco desea pelear por la causa y solo busca su propio beneficio. Este principio lo sigue también la codorniz, otro personaje dentro de la novela de Mariano Azuela, él es un ladrón que también es buscado por la ley y que encuentra asilo en el ejercito villista al mando de Demetrio, donde su necesidad por obtener riquezas es lo que le permite que siga peleando.
La lealtad de los campesinos también era una constante dentro de las razones para los alistamientos en la milicia, en la historia de Los de abajo el personaje que representa ese valor es el Meco, quien es un amigo de Demetrio que por apoyarlo a él con sus problemas, decide unirse al conflicto para pelear a su lado pese a que no comparte la ideología de la guerra; Alberto Solís es otro de los personajes que sigue este principio, es un oficial que peleó en las fuerzas de Natera que por seguir a su jefe deserta del ejército federal, no es un campesino a diferencia de los demás pero tiene motivos por el cual se une a la causa.
Estás situaciones se desarrollan en un ambiente campesino y bélico, donde las pequeñas incursiones sacan a relucir lo peor y mejor de cada personaje; dentro de la historia predominan elementos como la bebida, las mujeres y las peleas que reflejan la realidad del movimiento armado, y donde curiosamente la búsqueda del honor, la gloría y el fervor a la causa no existen.

Azuela, Mariano. Los de abajo.

martes, 15 de diciembre de 2009


Sobre el Gato y otros Cuentos de Juan García Ponce.

Miriam Cervantes



Envío: aparece mediante una evocación y una vinculación entre las sensaciones, la añoranza, la melancolía y el recuerdo con la obsesión y el vehículo o pretexto para una visualización del ser erótico.
Mujer con novio, ausencia, imposibilidad de recuperarlo, separación de vidas, matrimonio de ella. Diferentes clases sociales .
Gato: objeto de deseo, erotismo explícito, fuente indispensable de sensaciones para la pareja .
Enigma: El rol de Ramón ante la sociedad contra la doble personalidad de rozáramos Rendón, Médico Psiquiatra , paradigma de la racionalidad , se ve arrastrado por un deseo incontrolable hacia Rosa la nana de sus hijos. Comienza con un deseo controlable que lo lleva a una inesperada locura.
Rito : Rutina erótica donde hay un tercero desconocido remarcada con un éxtasis religioso y sagrado, el erotismo está fundado en la mirada y e cuestionamiento de normas sociales. El cuerpo femenino se expone ante los otros.
Anticipación: Personaje(A1) que se afana en recordar una escena que le da sentido a su vida en una especie de monólogo a través de un objeto receptor(A2).
La imagen más importante de su vida será la mujer deseada a través de una foto, el dice que será la última que verá antes de morir.
La plaza: Lazos entre personas lugares y tiempo regreso de la memoria, recuerdo melancolía.

Las representaciones del deseo erótico despegan de una escritura intimista donde se muestran las debilidades humanas pero más aún las debilidades del pensamiento.
Esto se logra con un estilo de narración intima narrador(personaje ).
Los niveles sociales sólo sirven como referencias contextuales y para justificar la doble vida de los personajes, pero después se despojan de eso.

El trabajo estético del lenguaje es planteado en la belleza sobre todo en la desnudez femenina, en la imagen del deseo que se plasma a través de la palabra (se representan o se materializan los quereres sexuales y las obsesiones)y no solo eso sino también el sentido de la temporalidad y la memoria.
Un toque filosófico que propone el deseo sexual en asociaciones y no en el sexo mismo lo que provoca pensar en la sexualidad de cada persona como única e irrepetible pero también en el sentido de la vida individualizado y como parte de la vida sexual .
Entonces, el ser erótico es plasmado como la identidad en la conducta humana , mediante unos personajes habitados por un ente o un fantasma sexual que los posee y que los saca de la rutina dotándolos de una doble vida.
El relato es lineal. Pero la prosa no está llena de acciones en su mayoría son descripciones y por eso creo que es una prosa poética.

- GARCIA Ponce, Juan. El gato y otros cuentos, México: FCE, 1995-

GARCÍA Ponce, JuanMérida, Yucatán, 1932México, DF, 2003


Escritor, argumentista y guionista. Juan García Ponce nació en Mérida, Yucatán el 22 de septiembre de 1932. Murió en la Ciudad de México el 27 de Diciembre de 2003. Llegó a la Ciudad de México en 1945. Estudió literatura y arte dramático en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1957-1958), de la Fundación Rockefeller (1960-1961) y de la Guggenheim (1971-1972).
García Ponce, perteneció al grupo de escritores conocido como la Generación de Medio Siglo o de la Casa del Lago
Colaboró como crítico literario con su nombre propio y con el seudónimo Jorge Olmo en la Revista Universidad de México (1958), en los suplementos México en la Cultura y La Cultura en México (1963), en la Revista Mexicana de Literatura y en otras revistas especializadas de México y el extranjero. De 1958 a 1966 fue jefe de redacción de la Revista Universidad de México. De 1959 a 1965 fue director de la Revista Mexicana de Literatura. De 1973 a 1976 fue miembro de la redacción de la revista Plural y del consejo de redacción de Vuelta. En 1985 fundó y dirigió la revista Diagonales y la Colección Poemas y ensayos de la UNAM. Fue profesor de Letras Alemanas en la Facultad de Filosofía y Letras; y de composición dramática en la Escuela de Arte Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Algunas de sus obras más notables son Antología personal (1980) y las recopilaciones de cuentos La noche (1963), Figuraciones (1982) y El gato (1984). Entre sus novelas se encuentran: Figura de paja (1964), La casa en la playa (1966), La cabaña (1969), La vida perdurable (1970), La invitación (1972), Crónica de la intervención (1982), De ánima (1984), Inmaculada o los placeres de la inocencia (1989), Cinco mujeres (1996) y Novelas breves (1997). De su producción dramatúrgica sobresalen: El canto de los grillos (1957), La feria distante (1964), Doce y una trece (1964) y Catálogo razonado (1984). Sobre su labor literaria, García Ponce expresó que: “La buena forma y el buen lenguaje son mi única regla. La literatura no tiene moral, crea posibilidades, sin fijarse en las consecuencias de esa creación.” (La literatura es una forma del saber y escribir pervierte: García Ponce. Por Angélica Abelleyra. La Jornada, sección cultura, 20 de junio de 1997. P. 27).
También comentó sobre el cambio radical en su vida que supuso “tratar de ser escritor. El número de obras me dice racionalmente que lo he conseguido; pero yo les confieso que irracionalmente para mí la literatura es algo tan alto que creo que nunca lo he tocado. No he logrado ni de lejos con la literatura lo que San Juan de la Cruz sí logró con Dios y con la literatura […].” (Juan García Ponce. La alegría de una vida independiente. María Luisa Herrera y Jorge Acosta. Macrópolis, publicación semanal, 17 de septiembre de 1992. P. 29).
García Ponce es un escritor reconocido internacionalmente y ha recibido numerosos premios y reconocimientos: el Premio Ciudad de México por la obra de teatro El canto de los grillos (1956); el Premio Xavier Villarrutia (1972); el Premio Elías Sousrasky de Literatura (1977); el Premio Anagrama de Ensayo por La errancia sin fin: Musil, Borges, Klossowsky (1981); en 1982, el gobierno de Austria le otorgó la Gran Cruz de Honor para las Ciencias y Artes de Primera Clase; en 1984, recibó el Premio Los Abriles por De ánima. En 1987 el Instituto Nacional de Bellas Artes le rindió un homenaje su trayectoria como escritor. En 1989, García Ponce recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de lingüística y literatura. En 1991, tras la publicación de la novela Inmaculada o los placeres de la inocencia, recibió el Premio Nacional de Literatura; ese mismo año le fue otorgado el Premio de Literatura Antonio Mediz Bolio.. En 1993 fue nombrado creador emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 1996 la Universidad y el Gobierno del estado de Yucatán lo condecoraron con la Medalla Eligio Ancona.
Vivió más de treinta años con esclerosis, hasta que murió por causa de la misma enfermedad.